¿Podcast o video, cuál es mejor para comunicar?
“El conocimiento debe socializarse”. El acceso a la información, los flujos de información y la velocidad con la que la comunicación se mueve, tiene que ver con los cambios y transformaciones que se dan dentro de una sociedad globalizada.
Nos encontramos atravesando una revolución tecnológica que se manifiesta a través del internet, dispositivos móviles incluso chats, blogs y medios de comunicación en general.
En el ámbito comunicativo, el uso de herramientas tecnológicas potencializan habilidades de difusión y creación de nuevas narrativas.
Marshall McLuhan en “Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano”, sostiene que cualquier invento o tecnología es una extensión o auto-amputación del cuerpo físico, requiere por lo tanto, nuevas relaciones o equilibrios entre todos los órganos y extensiones del cuerpo. “En la edad eléctrica llevamos a toda la humanidad como nuestra piel”.
La idea de los medios de comunicación como extensión, resalta la importancia que tiene cada formato, presentación, herramienta, unidad de comunicación y sistema de información.
Explorar el crear podcast, videos, notas e imágenes, etc. tiene que ver con la importancia de cada instrumento dentro de un medio de comunicación determinado y como herramienta que extiende habilidades humanas específicas, por lo que compararlas para saber cuál es mejor para comunicar, podría hacer que entremos en un terreno complejo y escabroso que no tendría fin.
Lo crucial es tomar en cuenta que la comunicación es un proceso y el medio es la forma o instrumento por el cual se realiza dicho proceso. Con esto en mente, exploremos algunas características relevantes de herramientas para comunicar como el podcast y el video:
Podcast: imágenes sonoras
Un podcast es una composición sonora de imágenes y de unidades de comunicación. Es una publicación periódica que es posible descargar en internet.
- Una de las principales ventajas es el formato. Encontrar una forma de agilizar, digerir y comunicar fácilmente cualquier tipo de contenido es una ventaja innegable, sobre todo en la actualidad.
- Contenido personalizable. La gente escucha, no ve quien habla, su imaginación forma parte activa del proceso de comunicación. Radioescuchas tienden a sentir mayor cercanía.
- Charla y ocio. La relación que se construye es distinta a comparación, por ejemplo, de un video. El vínculo es a través de la palabra y habla, lo cual funciona como una charla o conversación.
- Costo. Es el formato más asequible en lo que respecta a contenido. Es necesario contar con un equipo de sonido adecuado y alguna herramienta de edición y composición de audio.
- Es atemporal. Los temas que tienden a abordarse son específicos, por lo tanto, pueden escucharse en cualquier momento. Se tiene control de la reproducción: pausa, iniciar, saltar o adelantar.
Video: composiciones audiovisuales
Un video es una composición y montaje audiovisual de secuencias de imágenes visuales y sonoras. Por lo tanto, la relación que se construye tiene que ver con estímulos en varios canales de percepción.
- Un formato atractivo. Al comunicar, no se podría negar que los videos son contenido que se consume por mucha gente en la actualidad.
- La producción. Al ser una composición visual y sonora, la realización requiere más tiempo. Al igual que el podcast se requiere un plan de pre, pro y postproducción, y un guión que a diferencia del primero tiene que contemplar la imagen visual y el sonido que vestirán cada secuencia.
- Cercanía y personalidad. Aunque el podcast tiende a percibirse cercano, en el video se observa la imagen en persona de quien habla, narra o cuenta una historia.
- Plataformas. Es posible integrar tus videos a distintas plataformas especializadas en la difusión como Youtube, Vimeo, Dailymotion, etc.
- Tiempo de atención. Es innegable que la manera de consumir contenido ha cambiado en los últimos años, ya que el usuario dedica cada vez menos tiempo y atención a lo que ve en Internet. Esto hace que las plataformas de videos cortos como YouTube Shorts, Instagram y Tik Tok sean buenas opciones para subir tu contenido.
Como se puede ver, cada formato tiene sus características destacables, así que lo importante es que indagues en cada tipo de contenido y recuerdes que a nivel comunicativo y receptivo no son lo mismo. Como recomendación: “No hagas todo a la vez”. No pierdas el foco al dividir energía, esfuerzo y tiempo sin primero definir y consolidar uno u otro. A veces menos es más.
Referencias:
- La comprensión de los medios: Las extensiones del cuerpo humano | IDIS
- La comprensión de los medios como extensiones del hombre | Fernando Gutiérrez
- Youtube vs. Podcast ¿Quién ganaría? | Fenómeno mutante
- Podcast: qué es, para qué sirve y cómo hacer uno|INBOUNDCYCLE
- ¿Qué es un podcast? |BBVA
- Blog vs. Youtube vs. Podcast: ¿cuál es mejor? | lyfestylealcuadrado.com
- Mira cómo los videos cortos afectan nuestra capacidad de atención | el librero Larousse